REQUISITOS PARA ROTAR EN EL INSITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
Todo residente rotatorio debe seguir los siguientes pasos al inicio de su rotación en el Instituto nacional de Cancerología:
PROGRAMA
ACADÉMICO
Y ASISTENCIAL PARA LOS RESIDENTES DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
EN EL INC
1. OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer a los médicos en formación como especialistas, las características de manejo peri-operatorio de los pacientes con patología oncológica.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1 Establecer los criterios
clínicos y paraclínicos de la
valoración preanestésica para los pacientes que van a ser intervenidos
por patología oncológica.
2.2 Realizar la valoración preanestésica de los pacientes que
serán llevados a cirugía el día siguiente, con énfasis
en los del Grupo de Cirugía de Tórax - cuando la rotación
se haya coordinado con la respectiva universidad como específica para
Cirugía de Tórax-.
2.3 Desarrollar habilidades y destrezas para el monitoreo invasivo y no invasivo
de los pacientes oncológicos llevados a cirugía, con énfasis
en Cirugía de Tórax cuando sea pertinente.
2.4 Permitir al estudiante de postgrado la participación en el manejo
anestésico, dentro de quirófanos, en procedimientos quirúrgicos
de alta complejidad de otras especialidades como Neurocirugía, Cabeza
y Cuello, Pediatría, Ortopedia, Urología, Cirugía Plástica,
Cirugía Pediátrica, Seno y Tejidos blandos, etc.
2.5 Elaborar un protocolo de manejo del paciente con patología oncológica,
sobre su manejo anestésico en un tópico determinado, escogido
junto con el docente al inicio de cada rotación.
2.6 Incorporar al estudiante de postgrado en la creación y desarrollo
de líneas de investigación.
2.7 Capacitar al estudiante de postgrado en el uso de fibroscopio en casos
de intubación difícil.
2.8 Complementar la formación de los estudiantes de postgrado dando
a conocer estrategias de manejo de dolor agudo y crónico.
2.9 Permitir que el estudiante de postgrado se beneficie del trabajo interdisciplinario
en lo académico y en lo asistencial para la atención del paciente
con patología oncológica.
2.10 Fortalecer en el estudiante la calidez y dignidad en el trato a los
pacientes.
2.11 Complementar en los estudiantes de postgrado el sentido de responsabilidad
frente a los pacientes.
2.12 Motivar al estudiante para que durante su período de rotación
realice artículos o revisiones sobre anestesia y cáncer.
3. ESTRATEGIAS
Para el logro de los objetivos el médico residente se involucra en
los siguientes campos de acción:
3.1 Actividades asistenciales.
3.2 Actividades académicas.
3.3 Elaboración de protocolo de manejo.
3.4 Elaboración de caso clínico
3.5 Evaluación.
3.1 ACTIVIDADES ASISTENCIALES
3.1.1EVALUACION PREANESTESICA: Actividad realizada el día anterior
a la cirugía, asesorada por el anestesiólogo de turno. El paciente
se asigna según el programa quirúrgico. Durante esta valoración
se establece el estado clínico del paciente, las posibilidades de
optimizar dicho estado y los exámenes y procedimientos que a juicio
del anestesiólogo sean necesarios para completar la evaluación
integral del paciente.
3.1.2 CUIDADO ANESTESICO INTRAOPERATORIO Y RELIZACION DEL REGISTRO DE ANESTESIA:
Actividad realizada en salas de cirugía, bajo asesoría directa
del anestesiólogo encargado del caso. El residente ejecuta el monitoreo
invasivo y no invasivo.
Luego de realizar la inducción , se asegurará de manejo óptimo
durante el mantenimiento y recuperación asesorado por el anestesiólogo
encargado del caso. Durante este aprendizaje también se le capacita
para la realización del registro anestésico, como elemento
fundamental de información médico legal en la historia clínica.
3.1.3 CUIDADO ANESTESICO POSTOPERATORIO: Desde el transoperatorio y durante
la recuperación anestésica, llevará a cabo todas las
medidas de cuidado para el postoperatorio, bien sea traslado a Unidad de
Cuidado Post Anestésico, traslado a Unidad de Cuidados Intensivos,
o solicitud de interconsulta con servicios de apoyo de apoyo.
3.1.4 INFORME DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y REANIMACIÓN
CARDIO-CEREBRO-PULMONAR: Los residentes deben dejar consignado por escrito
en el sitio designado para ello, el nombre e historia clínica del
paciente, junto con el diagnóstico y si se le realizaron uno o más
de los siguientes procedimientos:
-Monitoreo invasivo (describir)
-Abordaje de vía aérea por fibrolaringoscopio
-Transfusión de hemoderivados
-Análisis de gases sanguíneos
-Colocación de catéter peridural
- RCCP
3.2 ACTIVIDADES ACADEMICAS
3.2.1 REUNIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO: Asistencia
obligatoria, en el Auditorio del Instituto, los dias lunes de 7:00 A.M: a
8:00 P.M.
3.2.2 REVISION DE TEMAS: Actividad que se lleva a cabo en las salas de
cirugía,
sobre un tema escogido por el docente y desarrollado los martes de 7:00 A.M.
a 8:00 A.M.
3.2.3 CLUB DE REVISTAS Y SEMINARIO : Actividad llevada a cabo en las salas
de cirugía, sobre artículos y temas escogidos por el docente
y llevada a cabo los miércoles de 7:00 A.M. a 7:30 A.M. Se realizan
intercaladas. Cuando el residente rotante asista al Instituto para realizar
rotación con énfasis en tórax, estas dos actividades
serán exclusivamente con temas de anestesia para cirugía de
tórax..
3.3 ELABORACION DE PROTOCOLO DE MANEJO: Los residentes deben crear un Protocolo
de Manejo del Servicio sobre patologías médicas no oncológicas
y oncológicas. El tema es escogido de común acuerdo entre el
Servicio y el Residente; es revisado durante la actividad de “Revisión
de temas” y es el resultado de la misma. Debe ser entregado al final
de la rotación y es requisito para acceder a la nota final.
3.4 ELABORACIÓN DE CASO CLÍNICO: Los residentes escogerán
junto con los anestesiólogos del Instituto un caso clínico
de interés por sus características clínicas y se preparará bajo
la supervisión de un anestesiólogo para ser publicado al final
de la rotación en la página web del instituto (www.anestesianet.com).
Es requisito para acceder a la nota final.
3.5 EVALUACION: La evaluación se realiza teniendo en cuenta los aspectos
académicos, de destrezas y habilidades, y psico-afectivos, en el desarrollo
de las diferentes actividades antes señaladas. Se calificará de
acuerdo a la escala establecida por la Oficina de Docencia del Instituto.
3.6 TEMAS DE SEMINARIOS: Los siguientes son temas que son estudiados a lo
largo del año con los Residentes rotantes. Los señalados con
* son exclusivos para los residentes que rotan en Tórax:
- Implicaciones anestésicas del tratamiento previo de quimioterapia
y radioterapia en el paciente oncológico que va a ser llevado a cirugía.
- Fisiología pulmonar.*
- Fisiología pulmonar en el paciente en decúbito con tórax
cerrado y abierto.*
- Valoración preoperatoria del paciente de cirugía de tórax.*
- Consideraciones generales en el manejo del paciente para cirugía
de tórax.*
- Ventilación de un solo pulmón y colocación de tubos
de doble luz y obturadores bronquiales.*
- Manejo convencional de la ventilación de un solo pulmón.*
- Complicaciones tempranas de la cirugía de tórax.
- Manejo de dolor postoperatorio del paciente oncológico.
- Manejo del fibroscopio.
- Manejo de la vía aérea difícil en paciente programado
y paciente de urgencias.
- Arritmias cardíacas en el perioperatorio.
- Consideraciones en el manejo anestésico del paciente con marcapasos
- Consideraciones en el manejo anestésico del paciente con enfermedad
cardiaca para cirugía no cardiaca
- Manejo de inotrópicos
3.7 TEMAS DE REVISIÓN: Los siguientes son los temas de revisión
y de protocolos del Servicio:
- Manejo de hemoderivados en cirugía oncológica
- Manejo perioperatorio del paciente hipertenso tanto de urgencia como programado.
- Manejo perioperatorio del paciente con enfermedad coronaria y enfermedad
cardiaca no coronaria.
- Grandes cirugías oncológicas:
Cabeza y cuello – Comandos y laringuectomías
Urología – Nefrectomías radicales y Bolsas de Indiana
Neurocirugía y cabeza y cuello – Resecciones craneofaciales
Cirugía plástica – Reconstrucciones con microcirugía
Neurocirugía – Resecciones en columna
Gastro – Hepatectomías y hepaticoyeyunostomías
Ortopedia – Hemipelvectomías
Tórax – Neumonectomías, masas de mediastino, resección
de tráquea
- Anticoagulación y trombolísis en perioperatorio
- Termorregulación en cirugía
- Anestesia para procedimientos prolongados
- Anestesia para cirugía oncológica pediátrica
- Ayuno prequirúrgico
- RPC
- Manejo perioperatorio del paciente con enfermedad tiroidea
- Síndrome TURP
- Anestesia para cirugía de hipófisis
- Anetesia para cirugía de fosa posterior
4. METODOLOGIA
La rotación se lleva acabo en el Servicio de Anestesia de las Salas
de Cirugía y Anestesia, tercer piso del Instituto Nacional de Cancerología.
Los estudiantes de postgrado estarán durante todo el año, cubriendo
períodos de dos a tres meses según las necesidades y disponibilidad
del Servicio así como lo establecido con los Convenios Docente Asistenciales
con las diferentes Universidades.
El número de residentes cada mes será de uno a dos según
lo disponga el Coordinador de Salas de Cirugía y Anestesia.
El horario de la rotación es de lunes a viernes de 7:00 A.M a 4:00
P.M. ,con una (1) hora para almuerzo; la actividad finalizará a las
3:00 P.M. para aquellos residentes que tengan programados turnos en su hospital
de base.
A su ingreso al Instituto deben cumplir unos requisitos institucionales para
identificación, que serán explicados a cada residente por el
Coordinador del servicio.
Al finalizar la rotación cada residente presentará su Protocolo
de Manejo y le será entregada en sobre sellado la calificación
para ser llevada a la respectiva Universidad.
5. BIBLIOGRAFÍA
- ACC/AHA Guideline Update on Perioperative Cardiovascular Evaluation for
Noncardiac Surgery. American Heart Association; American College of Cardiology
February, 2002.
- Benumof, J L. Anesthesia for thoracic surgery. Saunders Company. Second
edition. 1995
- The cancer Patient. Anesthesiology Clinics of North America. September
1998.
- Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway. A Report by
the American Society of Anesthesiologists . Task force on Management of the
Difficult Airway. Anesthesiology 78:597-602, 1993
Ultima actualización: Febrero 11,2003
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |